Ir al contenido principal

Entradas

El puñetero caso de Phineas Gage

Entradas recientes

¿Qué es el análisis del comportamiento?

Recuperamos este texto publicado originalmente por Jesús Gómez Bujedo en Psicoteca , sirviendo como punto de partida para nuestra serie de posts sobre análisis de la conducta. El Análisis del Comportamiento se define como una ciencia natural del comportamiento formada por tres subdisciplinas: a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. b) El  Análisis Experimental del Comportamiento , para la investigación básica encargada de descubrir los procesos básicos del comportamiento. c) El  Análisis Conductual Aplicado , para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris, 1998, p. 21). El Análisis del Comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo, innato

“Nuestro cerebro nos engaña”… ¿Seguro?

Foto : Emilio García en Flickr ( CC BY-NC ) El pasado domingo, como empieza a ser una cita obligada, me atrincheré en mi sofá, tome mi bol de palomitas, le di al botón de encendido de “la caja tonta” y me dispuse a pasar un rato absorto en uno de los mejores programas, desde mi modesto punto de vista, en el panorama televisivo actual: “Órbita Laika”. Este interesantísimo programa de divulgación científica ha traído aire fresco en el pútrido panorama televisivo, siendo uno de los buenos ratos que me reservo a lo largo de la semana. Entre las diferentes secciones del programa el más destacado fue la aparición de mi respetada y admirada @ClaraGrima, ¿Qué curiosidad matemática me tendría reservada hoy? Sin duda y conociendo su trayectoria no me dejaría indiferente, y como siempre me recordaría de nuevo por qué no estudié más matemáticas cuando tuve ocasión. ¡Y así fue! Nos iba a explicar la Anamorfosis utilizando, como suele hacerlo, curiosidades y recursos didácticos de extraordina

Año nuevo, propósitos nuevos: Columbus, el LABPEX y algunas cosas más

Ya ha llovido desde el III Congreso SAVECC, que supuso el final de nuestras merecidas "vacaciones" y el inicio de un curso distinto a todos los demás. Algunos de los que escribimos habitualmente aquí hemos iniciado un nuevo camino de aprendizaje fuera de la Universidad de Huelva y del Laboratorio de Psicología Experimental en el que tanto hemos disfrutado. En unos meses hemos visto a nuestros compañeros recoger los frutos del trabajo del curso anterior. Alberto Hernández y Pilar Cáceres recogieron el premio Sapere Avde que la Universidad de Huelva entrega a los mejores proyectos de investigación de cada facultad, y Miguel Ángel Maldonado fue premiado con el Proyecto Alumno 10C a las mejores trayectorias universitarias. Otros nos hemos instalado en Córdoba, Sevilla, Italia y hasta en Suiza. Algunos proyectos nacen, como la Asociación para el Tratamiento de los Efectos del Cáncer . A otros que ya están en marcha, nos sumamos. Pero no nos despedimos proque Columbus no

III Congreso SAVECC

III Congreso SAVECC. Huelva, 18-20 septiembre. Los días 18, 19 y 20 de septiembre se celebra en la Universidad de Huelva el III Congreso de la Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento ( SAVECC ), que tiene como temática general el análisis funcional del comportamiento en sus facetas básica y aplicada. El programa previsto y otra información relevante se puede consultar en la página web del congreso .  Desde la Universidad de Huelva, en colaboración con otras instituciones como la Universidad de Sevilla o el Centro Al-Mudarïs , se presentan numerosas contribuciones que abarcan desde la investigación en tareas de evaluación atencional y competencia entre criterios de respuesta en tests de inteligencia, sistemas BCI y de realidad virtual y análisis del patron de respuesta visual en tareas de razonamiento analógico, hasta la investigación en conducta verbal y clases de equivalencias en niños y ancianos o terapia de aceptación y compromiso en gr

La cognición de los huecos

En múltiples ocasiones, a lo largo de todo el desarrollo del conocimiento científico, se ha recurrido a dios para explicar los sucesos que no se alcanzaban a comprender. Es lo que se denomina “dios de los huecos”. Incluso Isaac Newton, a pesar de ser considerado como uno de los científicos más brillantes de la Historia por sus aportaciones, recurre a un dios en los límites de su conocimiento al no poder explicar el movimiento de los cometas y los planetas en continúa interacción. Las principales diferencias que se perciben rápidamente en los científicos a lo largo de la Historia es el momento de la explicación en que dios es convocado. En una encuesta llevada a cabo por el psicólogo James H. Leuba en 1914 se calculó que sólo alrededor de un 58% de los científicos estadounidenses no creían o dudaban de la existencia de un dios. Sin embargo, entre los 400, pertenecientes a la National Academy of Science, el porcentaje de los que no creían o dudaban de su existe

“Brain Machinery" e inteligencia: Test de Turing al cerebro

Antes de nada, debo advertir que este artículo lleva truco, pero deberías leer hasta el final la entrada para poder verlo y entenderlo. Como muchos sabréis Turing (creador de la primera computadora, padre de la Inteligencia Artificial y uno de las mentes más privilegiadas de la historia) publicó en 1950 uno de los, que quizás sea, más famosos artículos científicos: “Computing machinery and intelligence”. Lo que quizás a algunos se os escape es que dicho artículo se publicó en la que fue la primera revista científica psicológica de la historia: “The Mind”. En este artículo Turing propuso un test para poder demostrar la posible “inteligencia” de un sistema artificial y la que sigue siendo uno de los mejores métodos para los defensores de la Inteligencia Artificial. Se fundamenta en la hipótesis positivista que reza “si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente”. La prueba consiste en el siguiente desafío: un juez deber