Ir al contenido principal

El puñetero caso de Phineas Gage

Phineas Gage
CC BY-SA Henry Jacob Bigelow:Ratiu et al.


Phineas Gage estaba trabajando en la construcción de una línea de ferrocarril cuando tuvo un accidente al manejar explosivos. Una barra de hierro le atravesó el cráneo, afectando al lóbulo frontal. Se describía como una persona amable y de buen humor, pero su carácter cambió completamente tras el accidente.
Muchos habrán oído o leído esta historia, que se suele poner como ejemplo para explicar la influencia del área frontal (o incluso la determinación más absoluta) en el carácter y personalidad de una persona. Algunas versiones añaden que se divorció de su mujer, y que tuvo dificultades para encontrar trabajo.

Algunos habrán comprendido ya el por qué del título, llegándose a preguntar incluso por la naturaleza de esta publicación, y es muy sencilla: vaya a donde vaya, se sigue utilizando de ejemplo. Los lectores más despistados seguid leyendo (seguro que queréis tener algún arma arrojadiza para el profesor de turno).

En diversas ocasiones se ha vuelto a recurrir a este caso (Damasio, H. et al., 1994; Wagar, B. M. et al, 2004) para investigar las áreas afectadas en la lesión cerebral que causaron los cambios profundos en la personalidad del trabajador. Cabe destacar además que el cerebro no se estudió ni se conservó, estos estudios se realizan sobre su cráneo, con mediciones o simulaciones entre otras técnicas.

John M Harlow
John Martyn Harlow, MD 1829-1907
En un artículo escrito por Macmillan (2000) se estudió una muestra de la literatura sobre Phineas Gage y se encontró que prácticamente el 60% de los manuales introductorios de psicología aparecía relatado su caso, y con grandes errores e imprecisiones, entre los cuales estaba la atribución de cambios conductuales procedentes de otros casos en los que la parte frontal del cerebro también había resultado dañada.

Para destacar estos y otros errores, se revisó la descripción de Gage que realiza el doctor Harlow en 1848 y 1868 antes del accidente, quien le adjudicaba adjetivos como 'enérgico', 'activo' o 'fuerte'. Posteriormente, autores que no le conocieron en vida (p. ej. Suinn, R. M., 1970), cambiarían estos adjetivos a 'amistoso', 'afable' o 'considerado' entre otros. El relato se hace aún más exagerado si con estos cambios se procede a leer los descritos después del accidente, en los que Harlow sólo menciona, después de su recuperación física total, problemas en “el balance entre sus facultades intelectuales y las tendencias animales”. Algunos redujeron esto a impulsos de carácter sexual, irascibilidad... Pero parecen ser sólo interpretaciones de lo escrito por Harlow.

Aparentemente uno de los factores que habría ayudado a la generación del mito, era el difícil acceso a los documentos de Harlow, cuya dirección tampoco era muy bien conocida.

Respecto a sus dificultades para encontrar trabajo, no es fácil sacar esa conclusión de una lectura de los escritos del doctor, quien sólo describía los períodos de reposo debido a convulsiones y mencionaba que tenía trabajos variados, en los que durante un período, cambiaba con frecuencia.

Como habréis podido comprobar, el caso de Phineas Gage podría no ser un buen ejemplo para atribuir causalidad al área frontal de la personalidad o el carácter. Pero si queréis otra razón más, quizás bastaría con ver una foto de la persona en cuestión después del accidente, y preguntarse si cabe la posibilidad de que hubiera algún factor más para un posible cambio en la conducta, si es que alguna vez hubo alguno en el sentido que parecen señalar ciertos libros de texto.



Damasio, H., Grabowski, T., Frank, R., Galaburda, A. M., & Damasio, A. R. (1994). The return of Phineas Gage: clues about the brain from the skull of a famous patient. Science, 264(5162), 1102-1105.

Macmillan, M. (2000). Restoring phineas gage: a 150th retrospective. Journal of the History of the Neurosciences, 9(1), 46-66.

Suinn, R. M. (1970). Fundamentals of Behavior Pathology, 2nd ed. New York, Wiley.

Wagar, B. M., & Thagard, P. (2004). Spiking Phineas Gage: a neurocomputational theory of cognitive-affective integration in decision making. Psychological review, 111(1), 67.





Entradas populares de este blog

La máquina de Skinner

B.F.Skinner en 1954 decidió interesarse por aplicar los principios del aprendizaje a la educación ya que vio que los métodos que se aplicaban en el ámbito escolar eran  totalmente contrarios a los principios de aprendizaje. Un buen día decidió acudir a una clase de matemáticas, en la cual se encontraba su hija, y observó cómo el docente mandaba a sus alumnos realizar un número de cuentas y problemas sin recibir ningún tipo de feedback inmediato, por lo que Skinner se dio cuenta de que ése no era un método adecuado para que los niños aprendieran matemáticas, así que decidió, entre otras cosas, crear la llamada “máquina de enseñanza”, con una enseñanza programada. Esta máquina consistía en una caja en la que el profesor introducía una hoja con todos los conceptos que el alumno tenía que aprender y otra lámina donde se podía ocultar parte del texto. El procedimiento de este artilugio era el siguiente: el estudiante iba leyendo el texto introducido en la caja e iba escribiend...

El criterio de demarcación en Psicología

Estaba escribiendo sobre la falsación en psicología cuando dos posts aparecidos en la red esta semana me han ayudado a darle forma definitiva a esta entrada. El primero, " las teorías científicas no son falsables " en el Cuaderno de Cultura Científica , nos ofrece una visión de la falsación quizás más ajustada a la realidad que el modo en el que suele enunciarse. En el segundo, " la teoría de cuerdas ¿ciencia o pseudociencia ?" de Francis The Mule News , tenemos una explicación magistral de la falsación aplicada a los modelos de la física y, en concreto, a la teoría de cuerdas. Pero, ¿qué ocurre en psicología? Como en cualquier nivel de la ciencia, existen hipótesis, teorías o modelos racionalmente plausibles conforme con el método hipotético-deductivo y la metodología utilizada para justificar su formulación, pero no todos se adscriben al ámbito de la ciencia. Pero… ¿qué criterio utilizamos a la hora de definir qué es ciencia y qué no lo es? ...

¿Qué es el análisis del comportamiento?

Recuperamos este texto publicado originalmente por Jesús Gómez Bujedo en Psicoteca , sirviendo como punto de partida para nuestra serie de posts sobre análisis de la conducta. El Análisis del Comportamiento se define como una ciencia natural del comportamiento formada por tres subdisciplinas: a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. b) El  Análisis Experimental del Comportamiento , para la investigación básica encargada de descubrir los procesos básicos del comportamiento. c) El  Análisis Conductual Aplicado , para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris, 1998, p. 21). El Análisis del Comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo...