Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2013

Sobre el reduccionismo en psicología

Por Andrés García García (Universidad de Sevilla).  Aparece primero en: García, A. (2012). Aprendizaje complejo. Foto : Bryan Jones en Flickr ( CC BY-NC-ND ).  Uno de los conceptos más importantes que manejamos en este libro es que la ciencia se divide en niveles de análisis, siendo uno de ellos el psicológico. Si este concepto se entiende adecuadamente, y además se conecta con otros también claves, el aprendizaje será mucho más efectivo. Al separar niveles de análisis, lo que se hace es dar independencia en el avance de cada uno de ellos, considerando que lo más adecuado es situarse en el nivel que nos permite una mayor predicción y control sobre nuestro objeto de estudio . Los situados en niveles más básicos pueden añadir información a lo ya demostrado en otros niveles, pero no pueden refutar los hallazgos empíricos de dichos niveles. Es decir, si en nuestra ciencia, (la Psicología), realizamos un descubrimiento, (describimos, explicamos, predecimos y contr

Un puñado de leones y una pizca de “Inteligencia”

¿Qué es la inteligencia? Este concepto tan usado por algunos profesionales en ámbitos tan dispares como la educación, la parapsicología la terminología o la sociología no es más que un constructo que intentamos medir de alguna forma mediante cuestionarios o test hechos por nosotros mismos para que midan, a conciencia, “algo” que creemos que está ahí dentro, pero que no conseguimos entender muy bien. La inteligencia, para comenzar a hablar de ella, debería ser definida en base a una serie de variables que en su contexto pudieran ser manipuladas y por lo tanto medibles. Estas variables pueden ser definidas en base a conductas que emite el individuo, pero no cualquier clase conductas. Conductas que permitan al individuo adaptarse en su medio y a los cambios que hay en él. Es decir, la inteligencia podría definirse como el conjunto de conductas que permiten al individuo adaptarse en su medio de una forma optima y sobrevivir. Pero, ¿Qué es adaptarse? Estos días hemos oído hablar

Aprendizaje vicario, empatía y neuronas espejo. Reflexiones de andar por casa.

Foto : Sebwautelet en Flickr ( CC BY-SA ). Yo no soy la persona adecuada para opinar con suficiente base sobre las "neuronas espejo". Mis conocimientos sobre biología son reducidos, fundamentalmente porque me dedico a estudiar otro tipo de cuestiones y tanto el tiempo como mi capacidad de esfuerzo son limitados. No obstante, las “neurociencias” forman parte del contexto de cualquier persona con ciertas inquietudes y especialmente de los estudiantes de psicología (algunos de los cuáles sí son mi responsabilidad). Así que me ha parecido conveniente desarrollar brevemente mi opinión sobre este “fenómeno”, por si puede aportar algún elemento de debate o reflexión. En principio, se supone que las neuronas espejo son aquellas que se activan cuando aprendemos por imitación o demostramos empatía por otro organismo, y parece que se sitúan en el área de Broca (como otro montón de supuestas estructuras especializadas) y en la corteza parietal (otra zona repleta de "