Ir al contenido principal

Conductismo, ¿¡no es aplicable a las personas!?

Colaboración invitada de Héctor Mediavilla


Alguna vez he leído o escuchado eso de que el conductismo “no es aplicable al ser humano”. Sí, ya sabéis, que solamente vale para los animales del laboratorio, que las personas funcionan de otra manera y no tiene nada que ver el comportamiento humano con lo que dice el conductismo de los “bichos”…

¿Qué pensáis al respecto? ¿Cómo se os queda el cuerpo después de escuchar algo así? Os diré lo que pienso yo…

Yo pienso que es evidente que este es uno de los mitos que circulan por ahí, y que sin embargo no se corresponde en absoluto con la realidad. La prueba la tenemos en todas partes.

Por ejemplo, cada día millones de personas se levantan por la mañana temprano para seguir un programa de razón, cuya recompensa será un premio canjeable por otros muchos reforzadores: el dinero. Es decir, que un animal de laboratorio aprieta una palanca para conseguir comida y cualquiera de nosotros trabaja un número de horas poniendo en práctica una serie de conductas para conseguir nuestro salario. ¿O acaso iríamos a trabajar todos cada mañana si no existieran estos programas de refuerzo?

El conductismo de hecho está implícito en la racionalidad de los modelos económicos que se emplean en la actualidad. Los economistas no hablan de premios y castigos, pero sí de beneficios y costes. Cuando los economistas quieren que se produzca un cambio en el comportamiento utilizan el dinero (un reforzador) para incrementar costes o añadir incentivos y así modificar nuestra conducta en la dirección que ellos quieren.

Por ejemplo, si persiguen provocar que haya más sitio para aparcar en una zona concreta te cobrarán por hacerlo allí. Es decir, “te castigarán” por estacionar. Así solucionan el problema del aparcamiento y recaudan de paso. ¡No son listos ni nada!

Esta es la lógica que siguen a menudo desde la administración y también muchas empresas lo utilizan con sus usuarios. Otra cosa es que a veces no se acierte al ponerlo en práctica o que no sea algo justo dependiendo de cómo se platee.

¿Alguna vez discriminaste entre los modelos de coche “buenos para ti” y aquellos que “no te comprarías”? ¿Alguna vez hiciste una generalización? ¿Alguna vez evitaste algo que temías o participaste en un juego siguiendo unas reglas? Pues esto también es conductismo.

Así es que tenemos ejemplos en nuestra vida bien claros de cómo las personas se comportan según lo que describe el conductismo. Otros ejemplos  son las máquinas tragaperras en los bares (programas de razón variable), las dinámicas de oferta y demanda (suben el precio en función de la demanda para disminuir la misma y que se ajuste a la oferta), o nuestro comportamiento social en función de la penalización o aplauso del resto.

Así que sí, el conductismo explica muy bien muchos aspectos de nuestro comportamiento. Resulta bastante evidente viendo estos ejemplos y otros muchos que existen, y no tendría mucho sentido decir lo contrario.

Entradas populares de este blog

La máquina de Skinner

B.F.Skinner en 1954 decidió interesarse por aplicar los principios del aprendizaje a la educación ya que vio que los métodos que se aplicaban en el ámbito escolar eran  totalmente contrarios a los principios de aprendizaje. Un buen día decidió acudir a una clase de matemáticas, en la cual se encontraba su hija, y observó cómo el docente mandaba a sus alumnos realizar un número de cuentas y problemas sin recibir ningún tipo de feedback inmediato, por lo que Skinner se dio cuenta de que ése no era un método adecuado para que los niños aprendieran matemáticas, así que decidió, entre otras cosas, crear la llamada “máquina de enseñanza”, con una enseñanza programada. Esta máquina consistía en una caja en la que el profesor introducía una hoja con todos los conceptos que el alumno tenía que aprender y otra lámina donde se podía ocultar parte del texto. El procedimiento de este artilugio era el siguiente: el estudiante iba leyendo el texto introducido en la caja e iba escribiend...

El criterio de demarcación en Psicología

Estaba escribiendo sobre la falsación en psicología cuando dos posts aparecidos en la red esta semana me han ayudado a darle forma definitiva a esta entrada. El primero, " las teorías científicas no son falsables " en el Cuaderno de Cultura Científica , nos ofrece una visión de la falsación quizás más ajustada a la realidad que el modo en el que suele enunciarse. En el segundo, " la teoría de cuerdas ¿ciencia o pseudociencia ?" de Francis The Mule News , tenemos una explicación magistral de la falsación aplicada a los modelos de la física y, en concreto, a la teoría de cuerdas. Pero, ¿qué ocurre en psicología? Como en cualquier nivel de la ciencia, existen hipótesis, teorías o modelos racionalmente plausibles conforme con el método hipotético-deductivo y la metodología utilizada para justificar su formulación, pero no todos se adscriben al ámbito de la ciencia. Pero… ¿qué criterio utilizamos a la hora de definir qué es ciencia y qué no lo es? ...

¿Qué es el análisis del comportamiento?

Recuperamos este texto publicado originalmente por Jesús Gómez Bujedo en Psicoteca , sirviendo como punto de partida para nuestra serie de posts sobre análisis de la conducta. El Análisis del Comportamiento se define como una ciencia natural del comportamiento formada por tres subdisciplinas: a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. b) El  Análisis Experimental del Comportamiento , para la investigación básica encargada de descubrir los procesos básicos del comportamiento. c) El  Análisis Conductual Aplicado , para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris, 1998, p. 21). El Análisis del Comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo...