Ir al contenido principal

Psicópatas


El trastorno psicopático de la personalidad es uno de esos fenómenos que más llama la atención, puesto que todos hemos visto alguna vez alguna película, serie, programa o simplemente hemos escuchado hablar a alguna personalidad en la materia  sobre este tipo de personas pero, ¿Sabemos realmente cosas de este fenómeno? ¿Son ciertas muchas cosas que hemos escuchado?, en la siguiente entrada se intentará dar respuesta a algunas de estas preguntas.

Muchos autores asimilan el término psicopatía y trastorno antisocial de la personalidad como sinónimos, por ejemplo el caso de la APA, mientras que otros autores no creen que sean sinónimos en su totalidad. Para Mora (2004) los sociópatas se diferencian de los psicópatas en determinadas características psicológicas y conductuales, aunque ambos manifiesten una clara inadaptación social y agresividad, pero esta última, en el caso  del sociópata, es reactiva a una situación mientras la agresión y violencia sin motivo aparente, dirigida a conseguir un objetivo concreto, caracteriza a la psicopatía. En resumen diferentes autores afirman que la utilización de uno u otro término dependerá  de los propios profesionales y de  que factores influyen más, si creen que los factores sociales o experiencias infantiles tienen más peso, usaran el término sociópata, mientras que aquéllos que entienden que también contribuyen elementos biológicos, psicológicos y genéticos, usan el término psicópata.

Muchos han intentado determinar la etiología de este trastorno pero es esta realmente  una ardua tarea. Clásicamente hay diferentes posturas, desde la genética hasta la ambiental, pasando por la menos determinista que habla de una posible predisposición genética interconectada con factores ambientales, de hecho algunos autores aseguran que los factores genéticos son solo importantes para el posible desarrollo de la psicopatía solo si se dan determinados factores ambientales. Hay importantes estudios de adopciones que hablan a favor de esta interacción y de como un hijo de una persona con dicho trastorno puede no desarrollarlo en condiciones ambientales diferentes.

Centrándonos un poco más en la parte  genética y como se puede ver en Durand y Barlow (2006) caben destacar dos importantes teorías, la hipótesis de la sobrexcitación y la hipótesis de la audacia. La primera de las hipótesis nos dice que las persona con el trastorno psicopático de personalidad tienen una baja actividad cortical (principalmente del hemisferio izquierdo) y por tanto necesitan buscar emociones tremendamente fuertes tales como robar, consumir drogas o matar. En la línea de esta hipótesis también se habla de que la  agresividad o impulsividad está generada por un déficit en la segregación de serotonina .Esta hipótesis ha generado otra conocida como hipótesis de inmadurez cortical, que nos dice que los psicópatas realizan muchas conductas primitivas e impulsivas por falta de desarrollo de la misma. La segunda,  es la hipótesis de la audacia, es decir, que los psicópatas sienten menos miedo que los demás, de ahí que hagan actos alocados y tremendamente peligrosos ya sea conducir por un carril contrario o simplemente reír cuando van a ser ejecutados en la silla eléctrica como Edmund Emil Kemper III que pidió ser torturado antes de morir. Esto fue demostrado por diferentes estudios realizados en presos con trastornos psicopático de personalidad por Lykken (1957).Uso diferentes pruebas para medirlo tales como cuestionarios para observar determinadas respuestas o la reacción galvánica de la piel ante descargas eléctricas.

Por otro lado, la postura conductual  se basa en factores ambientales para dar una explicación del desarrollo del psicópata. Urquieta (2006) expone  algunos factores ambientales que pueden ser muy importantes en el surgimiento del psicópata, como son: la observación del padre delinquiendo, maltratando a la madre, abandonando el hogar, o viviendo en familias con problemas económicos etc. Otro factor importante es la  poca o demasiada disciplina que reciba el niño y lo contradictoria que está pueda llegar a ser, ya que, esto puede generar escasa idea de lo que esta en términos generales bien y mal (aunque esto sea difícil de generalizar).En términos generales la mayoría de autores aseguran que ambas posturas son necesarias para que se pueda desarrollar dicho trastorno de personalidad.

Una vez vistas  las posibles causas que pueden provocar el desarrollo de la  personalidad psicopática, vamos ha hablar acerca de  perfiles psicológicos y determinados patrones de conductas. Antes de comenzar este análisis es necesario según Abellán (2011) distinguir entre las personas con psicosis y psicópatas. Los primeros son personas con problemas mentales graves provocados por brotes esquizofrénicos, tumores, demencias que hacen que la persona pierda la noción de la realidad, de los valores, de las normas que nos rigen etc. Los segundos son conscientes en todo momento de lo que hacen y por que lo hacen, son también consciente de los que está bien o mal en rasgos generales. A lo largo de la historia se han cometido graves fallos encarcelando o ejecutando a gente con problemas mentales como los psicóticos (en su gran mayoría son inofensivos) y dejando libre a asesinos que alegaban no saber que hacían o que estaban totalmente recuperados de sus problemas mentales.

La mayoría de psicópatas son hombres y hay diferentes tipos, evidentemente no todos son asesinos en serie ni depredadores humanos. Se clasifican en diferentes tipos; los primeros son los que cometen delitos desde muy jóvenes y de forma continuada y han sido detenido en diferentes ocasiones y por tanto suele reincidir más, se puede decir que son los menos adaptados y los más marginados socialmente. Los segundos están más integrados puesto que han desarrollado un mejor autocontrol y  habilidades sociales,  puede llegar a estar un gran tiempo sin cometer delitos pero pueden estallar en cualquier momento y pueden llegar a ser asesinos en serie, violadores etc. y suelen ocupar puestos relevantes en la sociedad . Finalmente  están los que nunca delinquen pero destrozan la vida de familiares, amigos o compañeros  dañándolos todo lo que pueden. De entre los diferentes grupos surgen los más brutales, los psicokillers o depredadores humanos, desde pequeños muestran conductas de extrema crueldad como pueden ser maltratar o matar  animales, provocar incendios, ser violentos con otros niños etc. Los psicópatas son personas con nulo remordimiento y también nula empatía, son muy impulsivos, no respetan los derechos de nadie, ni siquiera de sus seres más allegados, muchos son tremendamente perspicaces , desconfiados, tienen sensación de grandiosidad y de perfección, mienten de forma compulsiva, no sienten miedo, ni amor, los psicokillers más brutales son crueles, sádicos, les excita el llanto de sus víctimas, la sangre, les fascina el sexo femenino, disfrutan con la antropofagia etc.

Según Abellán (2011) los asesinos en serie se agrupan en 4 grande grupos: Cazadores, Merodeadores, Tramperos y Pescadores. Los primeros están sedentarios en un lugar y se desplazan para asesinar. Los segundos vagan por algún lugar persiguiendo a una determinada víctima hasta que encuentra el momento propicio para atacar. Los terceros montan una trampa y hacen que la víctima caiga en ellas. Finalmente los últimos destacan por atacar en un momento que no tenían pensado, es decir, que surge fortuitamente.


Según Abellán (2011) la solución con personas psicóticas es relativamente fácil, ya que con ayuda psiquiátrica, y bajo una atenta mirada de la familia puede que haya una posible reinserción. No obstante,  no es tan fácil con psicópatas , puesto que a estos no les pasa nada, tienen un raciocinio total de sus actos, saben que matar es un delito y pueden ir a la cárcel y aun así lo hacen. Nunca muestran necesitar terapeuta puesto que ellos no ven el mal que han cometido. Para Barlow y Durand (2006) la solución para adultos es totalmente pesimistas y van en dirección de encerrarlos de por vida. Respecto a los niños son más optimistas y señalan que con determinado entrenamiento a padres y profesores pueden llegar a obtener resultados significativos.

Es bastante común oír a muchos especialistas y autores tratar la psicopatía como un fenómenos sin solución, y a buscar soluciones encaminadas a salvaguardar a la gente que los rodea, para que no sean vulnerados por ellos y de esta manera en cierta medida abandonando a su suerte a parte de la población con dicho trastorno, que realmente puede que sean víctimas del mismo. Los objetivos de la  ciencia son: observar, describir, predecir y controlar lo fenómenos naturales. A día de hoy esos cuatro objetivos no se cumplen  y muchos se muestran escépticos, pero puede que algún día podamos controlar este fenómeno. Actualmente y siendo honestos a pesar de que hay mucha información (no toda la que nos gustaría) no sabemos totalmente por qué hay personas que actúan de esa determinada manera.


Antonio González González

Referencias


Abellán, F. (2011). Depredadores Humanos México: Graphycems

Barlow, D. Durand, M. (2006). Psicología Anormal México: Thomson

Mora, F. (2004). ¿Cómo Funciona el Cerebro? Madrid: Alianza Ensayo.

Lykken, D. (1957). A study of anxiety in the sociophatic personality. Journal of abnormal and social psychology. 55, 6-10

Urquieta, L. Jimenez, J. Orozco, E. Esquivel, C. Pérez, V. Moreno, R. Sandoval. Et al (2006).Psicología antología Mexico: Umbral.

Entradas populares de este blog

La máquina de Skinner

B.F.Skinner en 1954 decidió interesarse por aplicar los principios del aprendizaje a la educación ya que vio que los métodos que se aplicaban en el ámbito escolar eran  totalmente contrarios a los principios de aprendizaje. Un buen día decidió acudir a una clase de matemáticas, en la cual se encontraba su hija, y observó cómo el docente mandaba a sus alumnos realizar un número de cuentas y problemas sin recibir ningún tipo de feedback inmediato, por lo que Skinner se dio cuenta de que ése no era un método adecuado para que los niños aprendieran matemáticas, así que decidió, entre otras cosas, crear la llamada “máquina de enseñanza”, con una enseñanza programada. Esta máquina consistía en una caja en la que el profesor introducía una hoja con todos los conceptos que el alumno tenía que aprender y otra lámina donde se podía ocultar parte del texto. El procedimiento de este artilugio era el siguiente: el estudiante iba leyendo el texto introducido en la caja e iba escribiend...

El criterio de demarcación en Psicología

Estaba escribiendo sobre la falsación en psicología cuando dos posts aparecidos en la red esta semana me han ayudado a darle forma definitiva a esta entrada. El primero, " las teorías científicas no son falsables " en el Cuaderno de Cultura Científica , nos ofrece una visión de la falsación quizás más ajustada a la realidad que el modo en el que suele enunciarse. En el segundo, " la teoría de cuerdas ¿ciencia o pseudociencia ?" de Francis The Mule News , tenemos una explicación magistral de la falsación aplicada a los modelos de la física y, en concreto, a la teoría de cuerdas. Pero, ¿qué ocurre en psicología? Como en cualquier nivel de la ciencia, existen hipótesis, teorías o modelos racionalmente plausibles conforme con el método hipotético-deductivo y la metodología utilizada para justificar su formulación, pero no todos se adscriben al ámbito de la ciencia. Pero… ¿qué criterio utilizamos a la hora de definir qué es ciencia y qué no lo es? ...

¿Qué es el análisis del comportamiento?

Recuperamos este texto publicado originalmente por Jesús Gómez Bujedo en Psicoteca , sirviendo como punto de partida para nuestra serie de posts sobre análisis de la conducta. El Análisis del Comportamiento se define como una ciencia natural del comportamiento formada por tres subdisciplinas: a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. b) El  Análisis Experimental del Comportamiento , para la investigación básica encargada de descubrir los procesos básicos del comportamiento. c) El  Análisis Conductual Aplicado , para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris, 1998, p. 21). El Análisis del Comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo...